La mala letra. Papeles de Alberto Greco en Del Infinito

El jueves 2 de mayo de 2019 a las 18 hs Del Infinito invita a recorrer la muestra La Mala Letra. Papeles de Alberto Greco junto al curador Fernando Davis
La muestra reúne dibujos, escritos y collages realizados por Alberto Greco (Buenos Aires, 1931 - Barcelona, 1965) entre 1963 y 1964. Un conjunto de obras forma parte de la serie de las “tómbolas”, que Greco proyecta en Madrid en 1963. También se exhibe su “relato policial” Guillotine murió guillotinado y documentación sobre sus acciones en Piedralaves. Una última sección de la exposición reúne algunos documentos de Buenos Aires de 1960 y 1961.
Alberto Greco compone sus dibujos mediante el montaje y superposición de fragmentos y restos
heterogéneos de imágenes y textos que involucran temporalidades antagónicas. Según Antonio Saura,
concibe a sus obras como “un diario de adiciones y de superposiciones, como obedeciendo a un
sismógrafo interior”.1 La experiencia de la deriva en la ciudad articula la construcción de los dibujos,
espaciando el texto y la imagen. El trazo de tinta deviene en escritura manuscrita, grafismo, texto ilegible, mancha, huella, tachadura, garabato. La “mala letra” en Greco traiciona la correcta caligrafía que se moldea a través de toda una pedagogía disciplinaria del cuerpo y de la mano. Los personajes de sus obras mezclan lo teratológico y lo pornográfico: representaciones del cuerpo sexuado próximas a los dibujos y grafitis que ocupan las paredes de baños públicos que Greco frecuentaba y firmaba con la inscripción “Greco puto”. Sus textos tienden al exceso y a la desmesura, al melodrama, al camp y a la anécdota escatológica, como dimensiones que degradan o ensucian la “seriedad" de la escritura.
En sus dibujos, Greco multiplica las referencias a la publicidad urbana, a la cultura popular y a productos masivos como el cómic y la novela romántica: personajes como el gato Jinks y la pareja de ratones Pixie y Dixie,2 los hermanos Marx, expresiones musicales como el tango Uno (1943) de Mariano Mores y Enrique Santos Discépolo y el pasodoble Soldadito español (1927), compuesto por Jacinto Guerrero para la revista musical La orgía dorada. También el cine constituye una referencia sostenida en la producción de Greco.
Es sabido que trabajó como extra en la película Funny Face (1957), probablemente invitado por Audrey Hepburn, y Besos brujos, novela que escribió en 1965 entre Ibiza y Madrid, cita el título de la película de 1937 de José Agustín Ferreyra, protagonizada por Libertad Lamarque.3 También en algunos dibujos en los que la repetición de una misma figura compone una secuencia, como si se tratara de los fotogramas de un fragmento de película o de las imágenes animadas por ciertos dispositivos como el folioscopio (flip book), es posible seguir el interés de Greco por el cine.
La escritura constituye en la producción de Greco un dispositivo nómade que trafica y descentra textos y registros de la palabra propios y ajenos: la narración ficcional, la poesía, el manifiesto, el escrito
autobiográfico, la carta, la conversación. En 1963 Greco escribe en Madrid el “relato policial” Guillotine murió guillotinado. En Piedralaves, localidad española situada en la provincia de Ávila, realiza ese mismo año el Gran manifiesto-rollo arte Vivo-Dito, un extenso rollo de papel de cerca de 300 metros de largo por 10 centímetros de ancho, que despliega en las calles en una serie de acciones, con la colaboración de la gente del lugar. Como en los dibujos que realiza esos mismos años, el Gran manifiesto-rollo, que Greco va interviniendo y escribiendo con el discurrir de sus Vivo-Dito en Piedralaves, combina el collage de fotografías e imágenes publicitarias intervenidas, dibujos, escritos en tinta, anotaciones diversas, fragmentos de conversaciones
En Madrid Greco proyecta una exposición, que nunca llega a concretar, en la que pretende exhibir sobres de papel con recortes de sus dibujos para ser sorteados en una tómbola. En el frente de los sobres escribe diferentes textos: “Siempre con la noticia de último momento le informará Greco. Revise su interior”, “Cada sobre con un recuerdo firmado”, “Toda su familia lo envidiará por tener este Greco legítimo”, “Sobre sorpresa. Revise su interior”. En el reverso de las fotografías que entonces envía a Hugo Parpagnoli, director del Museo de Arte Moderno, identifica su proyecto como “Serie España Tómbola” o “Esta vida es una tómbola”.4 A Greco le fascinaban las tómbolas, en las que participaba asiduamente, en las ferias populares de Madrid y Piedralaves.5 En algunos de los dibujos de esta época, Greco coloca números en diferentes zonas de la obra, los que sin duda pueden asociarse a las tómbolas y otros juegos de azar. A la vez, parece posible vincular estos números a los intereses esotéricos de Greco, interpretarlos como las páginas de un cuaderno de notas o los episodios de una novela en borrador, como los puntos de una constelación o de un mapa secreto para deambular por la ciudad.
Inauguración: jueves 4 de Abriil de 2019 a las 19 hs, en Del Infinito Av.Quintana 325 PBº - CABA
Twitter @del_infinito
Instagram delinfinito
1992, p. 19.
2 Serie de dibujos animados producida para televisión por Hanna-Barbera entre 1958 y 1961.
3 Besos brujos es también el título de un tango compuesto por Alfredo Malerba y Rodolfo Sciammarella para la película de Ferreyra, posteriormente popularizado por Tita Merello.
4 Biblioteca del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires. 5 El curador Fernando Davis agradece a Paula Pellejero por compartir su investigación sobre este proyecto casi desconocido de Greco.
Premios y reconocimientos
2015 - Besos brujos. Homenaje a Alberto Greco, Fundación Federico Klemm - Buenos Aires, Argentina.
2006 - Vivo Dito de Alberto Greco en Piedralaves, Galería Del Infinito - Buenos Aires, Argentina.
2003 - Alberto Greco. A cuarenta años de Viaje de pie en metro de Sol a Lavapiés, Centro de Arte Moderno - Madrid, España.
1996 - Alberto Greco. Un extravío de tres décadas, Centro Cultural Borges - Buenos Aires, Argentina.
1992 - Greco, Museo Nacional de Bellas Artes - Buenos Aires, Argentina.
1991 - Greco, Fundación Cultural Mapfre Vida - Madrid, España.
1991 - Greco, Instituto Valenciano de Arte Moderno, Centre Julio González - Valencia, España.
1988 - Greco - Santantonín, Fundación San Telmo - Buenos Aires, Argentina.
1970 - Alberto Greco a cinco años de su muerte, Galería Carmen Waugh - Buenos Aires, Argentina.
1965 - Homenaje a Alberto Greco, Galería Pizarro - Buenos Aires, Argentina.
1964 - Galería Juana Mordó - Madrid, España.
1964 - Mi Madrid querido. Pintura espectáculo vivo-dito, Galería Bonino - Buenos Aires, Argentina.
1963 - Cristo 63. Omaggio a James Joyce, espectáculo de Arte Vivo en colaboración con Carmelo Bene y Giuseppe Lenti, Teatro Laboratorio - Roma, Italia.
1963 - Vivo-Dito - Madrid y Piedralaves, España.
1963 - Viaje de pie en el metro desde Sol a Lavapiés, momento Vivo-Dito - Madrid, España.
1962 - Première Exposition Arte Vivo - París, Francia.
1961 - Las Monjas. Galería Pizarro - Buenos Aires, Argentina.
1960 - Galería Pizarro - Buenos Aires, Argentina.
1958 - Alberto Greco. Tachismo, Museu de Arte Moderna - São Paulo, Brasil.
1957 - Petit Galerie - Río de Janeiro, Brasil.
1956 - Galería Rubbers - Buenos Aires, Argentina.
1956 - Greco. Témperas, Galería Antígona - Buenos Aires, Argentina.
1955 - Galería La Roue - París, Francia.
Exhibiciones colectivas
1965 - Galería Edurne - Madrid, España.
1964 - Buenos Aires 64 - Nueva York, Estados Unidos.
1962 - Exposition d’art latino-américan á Paris, Musée d’Art Moderne de la Ville de Paris - París, Francia.
1962 - Antagonismes 2. L’objet, Musée des Arts Décoratifs - París, Francia.
1962 - Pablo Manes, sculptures. Periode parisienne 1921-1946. 30 Argentins de la nouvelle génération,
peintures, sculptures, objets, Galería Creuze - París, Francia.
1961 - Premio de Honor Ver y Estimar, Museo Nacional de Bellas Artes - Buenos Aires, Argentina.
1960 - Catorce pintores de la nueva generación, Galería Lirolay - Buenos Aires, Argentina.
1960 - VI Salón Anual de Arte Nuevo, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori - Buenos Aires, Argentina.
1960 - Nuevos pintores argentinos, Instituto de Arte Contemporáneo - Lima, Perú.
1960 - Premio de Honor Ver y Estimar, Galería Van Riel - Buenos Aires, Argentina.
1959 - Movimiento Informalista, Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori - Buenos Aires, Argentina.
1959 - Premio de Ridder a la joven pintura argentina, Galería Pizarro - Buenos Aires, Argentina.
1959 - Movimiento Informal, Galería Van Riel - Buenos Aires, Argentina.
1959 - Casariego, Greco, Newbery, Pucciarelli, Galería Pizarro - Buenos Aires, Argentina.
1958 - VII Salão Paulista de Arte Moderna, Galería Prestes Maia - São Paulo, Brasil.
1958 - Premio de Ridder a la joven pintura argentina, Galería Pizarro - Buenos Aires, Argentina.
1958 - 9 artistas de San Pablo, Galería Antígona - Buenos Aires, Argentina.
1960 - Premio de público De Ridder - Buenos Aires, Argentina.
1959 - Premio Gowland Moreno, Salón de Acuarelistas y Grabadores - Buenos Aires, Argentina.
1958 - Premio Adquisición del Estado de São Paulo en pintura - São Paulo, Brasil.
1954 - Beca del Gobierno Francés para estudiar en París - Francia.