Encharcados. Charlas con artistas del otro lado. Hoy Francesc Ruiz


Encharcados es un serie de charlas-entrevistas con artistas del entorno español con los que mantengo una relación cercana, lo que nos permite hablar sin tapujos de temas que nos afectan muy cercanamente y compartir con este lado del charco. Gustavo Marrone

Encuentro 2. Francesc Ruiz

Francesc Ruiz (Barcelona, 1971). Artista plástico. Su trabajo, centrado desde los años noventa en el dibujo, ha derivado en una práctica que utiliza el cómic como medio expandido. Aplicando ciertas estrategias provenientes de la tradición del arte conceptual y del situacionismo, crea instalaciones e intervenciones vinculadas a contextos específicos. Está interesado en la historia del cómic árabe y latinoamericana, el esperpento, el détournement y la deriva, Barcelona, la parodia porno, el pastiche y el comisariado experimental entre otras cosas. Entre sus últimas exposiciones individuales se encuentran The Paper Trail (Fundació Suñol, Barcelona, 2011), Gasworks Yaoi (Gasworks, Londres, 2010), The Paper Trail (Contemporary Image Collective, El Cairo, 2010) y Big Boom (Centre d’Art La Panera, Lleida, 2008).

http://www.estranydelamota.com/artistas.php?artista=FrancescRuiz



Gustavo Marrone
Francesc, acabas de presentar un proyecto en Mataderos de Madrid , un site specific para una exposición colectiva : Arqueológica , que como su nombre lo anuncia propone lecturas sobre este concepto. En él realizas una investigacion sobre un comic italiano, Sukia, ya desaparecido, relacionado con cierto erotismo. Es un display que recuerda a los kioscos de revistas. Me gustaría que nos cuentes sobre este proyecto, donde el cómic y una visión crítica de la realidad sigue siendo motor de tus trabajos.

Fancesc Ruiz
Sukia fue un cómic de terror porno publicado originariamente en Italia entre 1978 y 1986. Mostraba las aventuras de Sukia, una vampira miembro de la Jet Set y Gary, su mayordomo marica. Se publicaron un total de 159 números y se tradujo al francés, al holandés y al español, editándose en España y en Colombia, desde donde se distribuía al mercado latinoamericano.
Las portadas siempre mostraban a una sexy Ornella Mutti lo que le daba apariencia de cómic hetero, sin embargo, el 60% del contenido era homo y se centraba en el personaje de Gary.
La instalación que presento en Matadero-Madrid resucita a Gary a través de 5 nuevos cómics que lo sitúan en las ciudades donde Sukia se publicó. Los cómics recogen el trabajo de campo que realicé mediante entrevistas a lectores, coleccionistas y autores a partir de las cuales podemos adivinar cual fue en su momento la recepción del cómic y cual es su actual legado. Esta información se alterna con una selección de aventuras originales en las que podemos apreciar cómo se trataron en la época temas como el activismo, el matrimonio gay, la transexualidad o el virus del sida...
Cada uno de los cinco cómics a su vez, construye por acumulación los lugares donde hoy en día podría encontrarse el cómic: un kiosco sex-shop cercano a la estación central de Milán, un puesto de libros de segunda mano en el Mercat de Sant Antoni en Barcelona, un kiosco callejero especializado en cómics viejos en el barrio de Nieves en Bogotá, un centro de documentación LGTB en Amsterdam, o una tienda especializada en cómics antiguos de París.



GM
Gary se transforma en protagonista y recorre ciudades, gay y viajado,lleno de preocupaciones actuales. Tu trabajo abunda en temática sobre género, comportamientos gays. Y que se hacen bien evidentes, pero creo que eso te da pié para criticar la organización de la sociedad, hasta te diría de clases, donde la ciudad y su trazado definen contenidos y actitudes. Me gustaría saber porqué la elección del cómic como lenguaje desde el que siempre parte tu obra. Y también, si considerás tu trabajo desde una posición política, dejando esta palabra a tu interpretación.

FR
Mi acercamiento a cuestiones de género y sexualidad siempre ha intentado apuntar hacia algunos lugares problemáticos como es el de la representación gay construida desde la mirada hetero. El caso de Gary es un ejemplo de esto, como el de todo el fumetto erótico italiano de los 70.

Me interesa mucho establecer una genealogía de la parodia porno gay vinculada al cómic,
algo que estoy explorando en la serie THE YAOIS y en la que trabajo sobre un imaginario que fluctua entre el homoerotismo y la homofobia, la perpetuación de estereotipos y la reivindicación de un tipo de visibilidad queer.

Esta visión problematizadora también la traslado a la ciudad, entendiéndola como espacio sintomático donde los diferentes grupos, clases y subculturas se expresan. Ahí es donde muestro espacios de consumo, de relación y poder, visibilizando todo tipo de comportamientos ocultos o latentes.

Por ejemplo, en la instalación GASWORKS YAOI hice un retrato del barrio de Vauxhall, un barrio gay Londres desde la perspectiva de unas prosumers de yaoi y donde se planteaban aspectos alrededor de la gentrificación del barrio, el ghetto gay y el dinero rosa, entre otros temas.

El cómic como lenguaje y material cultural, lo utilizo muy a menudo vinculándolo a un contexto específico, modificando lecturas preestablecidas y ofreciendo al lector-espectador nuevas interpretaciones de la realidad. Por supuesto hay un posicionamiento político que surge siempre desde la confrontación personal y lo vivido, muy cercano a ciertas manifestaciones que han utilizado el cómic como herramienta como el situacionismo, la cultura DIY o el "Yaoi".



GM
La publicación es un elemento muy presente en tus exposiciones. A través de fotocopias, impresiones, libros. Ahora mismo recuerdo “La Cosa e memoria de la Cosa”, un cómic superpuesto que se lee con unos acetatos de colores. Es un proyecto que realizaste en la ciudad de A Coruña si no me equivoco y donde pasaste un tiempo investigando la ciudad durante 40 días.

FR
Durante 40 días publiqué y distribuí diariamente un cómic de 8 páginas en el que diseccionaba en modo autobiográfico el día a día de la ciudad. Más tarde realicé esa especie de libro de artista en el que superpuse a todo ese material, una nueva interpretación ya desde el recuerdo, de lo acontecido durante esa cuarentena.

Me interesa como las publicaciones a través de la distribución, construyen espacio y temporalidad. Los kioscos de prensa por ejemplo, son arquitecturas del presente, dispositivos siempre cambiantes, ideales para interpretar una ciudad o un país en un momento determinado. Tengo este proyecto a largo término que consiste en realizar un museo del kiosco, en él recupero o congelo algunos kioscos de una fecha determinada para poder confrontarse a ellos a posteriori desde otra perspectiva y contexto temporal.

También he desarrollado ciertas distribuciones "anómalas" con publicaciones que necesitan ser activadas. "The Green Detour" es un cómic por entregas que hice en el Cairo y en el cual la narrativa de cada número te llevaba al lugar donde se encontraba el siguiente cómic, en un recorrido que atravesaba kioscos, librerías y espacios vinculados con la historia del cómic egipcio. Tenía entre sus objetivos señalar la censura ejercida por el régimen de Mubarak y su especial aversión hacia el cómic independiente.



GM
Tu trabajo se va sofisticando en el tiempo en sus modos de representación y presentación. Como bien nos detallas más arriba los campos de investigación se van extendiendo, pero sin abandonar el lugar desde el que generas tus primeras preguntas que tienen que ver con ciertas formas y actitudes de estar gay en la sociedad actual. Teniendo en cuenta tu forma de trabajo y los acontecimientos recientes políticos y económicos de España en particular y Europa en general ¿en que grado estos cambios sociales pueden afectar o modificar la visión de tus investigaciones? ¿ Crees que es un material de trabajo a tener en cuenta? La situación actual¿ afecta a tu formas de producir? No me refiero solo en lo económico.

FR
Creo que algunos artistas con una visión crítica, llevamos mucho tiempo anticipando y denunciando, de manera más o menos clara, la situación actual a través de nuestra obra.

Creo que el momento presente exige una mayor radicalidad y una continua profundización intelectual, creo que también es muy importante recuperar el vínculo social, a través de cierto activismo, generando a la vez nuevos espacios de visibilidad fuera de la institución.

No sé hasta que punto el arte puede llegar a ser el motor de una revolución, en cualquier caso considero que los artistas no debemos de abandonar ese enfoque crítico y en la justa medida de nuestras posibilidades, ofrecer algunas ideas, imágenes o procesos que permitan ver que otro mundo es posible



GM
Si no me equivoco estuviste en relación a tu último proyecto en residencia en Colombia, y no es tu primera vez en latinoamerica, creo que viviste en Brasil un tiempo, hace años, recuerdo unos dibujos relacionados con los condominios, que de alguna manera criticaban ese tipo de arquitecturas y su proyecto de diferenciación social, tan común en sudamerica. Cambió tu visión sobre sudamerica esta nueva estadía?? Crees algo en es tan trillada idea que España y Latinoamerica son tan cercanas...

FR
Cuando me preguntas sobre la cercanía entre España y Latinoamérica pienso que es una construcción retórica que responde a unos intereses muy concretos de perpetuación de cierta hegemonía cultural que ya no tiene ningún sentido.

Cada vez me resulta más dificil generalizar hablando de Latinoamérica conociendo la complejidad de todo el continente. Pienso además, que en la época globalizada en la que vivimos, los flujos migratorios tanto interiores como hacia el exterior hacen que tengamos que pensar la idea de Latinoamérica de otra manera. La diferenciacion social, el clasismo y el racismo que pude observar en mi primera visita en 2001, se siguen reproduciendo tanto en Sudamérica como también aquí en España.

Por otro lado, mis más recientes visitas a Buenos Aires y Bogotá, a pesar de tratarse de dos contextos completamente diferentes, me han permitido observar el actual momento de estabilidad y crecimiento económico y contraponerlo a la actual coyuntura española, y en cierta manera me ha hecho pensar sobre el pasado reciente y sobre el futuro que se puede construir desde la crisis. Pensaba en la flexibilidad de las estructuras artísticas, en la manera de establecer redes y movilidad, en el emprendizaje en cultura, en la manera de generar vínculo social, en la manera de producir y hacer circular conocimiento y otras muchas cosas que han tenido lugar en el contexto latinoamericano en la última década y que sin duda son muy útiles para replantear qué se puede hacer desde aquí.

GM
Sos un tipo que considero de alguna manera comprometido con su entorno. Tus actividades son variadas. Ahora estas inmerso en un proyecto que considero importante que asuma un artista y mucho más conociendo el contexto catalán. Aunque hay y hubo otros ejemplos y muy buenos. Me refiero a la revista, de la que eres consejero creativo, Pipa. Contanos su concepto y lo que motivó al equipo a llevarlo a cabo.

FR
Creo que si no encuentras lo que deseas en lo que te rodea, hay que intentar crearlo.

Pipa es un proyecto editorial de periodicidad indeterminada que agrupa principalmente prácticas de escritura crítica e intervenciones de artistas. Surge de varios encuentros y conversaciones que derivan en la idea de editar una nueva publicación, una revista de arte contemporáneo, crítica, autocrítica, descentrada, feminista, queer, gestada en los afectos, que intenta repensar el modelo tradicional de publicación periódica de arte.

El equipo de Pipa lo formamos Maite Garbayo Maeztu, ferranElOtro y yo mismo. Hasta la fecha hemos publicado 2 números que se distribuyen internacionalmente a través de multiplos.org.

por Gustavo Marrone, 26 de Marzo de 2013
compartir
Con el apoyo de